¿Cuál es el sistema que rodea el aislamiento social de las personas que envejecemos?

Nuestro propósito es generar un cambio sistémico y esto, trasciende a Kuvu y engloba a otros agentes clave.

Gracias al trabajo con expertos de medición de impacto, realizamos un mapeo del sistema alrededor del aislamiento social para detectar cuáles pueden ser las palancas de cambio sobre las que debemos actuar.

ANTES DE QUE CONTINÚES, TE DEJAMOS ALGUNAS PREGUNTAS FRECUENTES

sobre el cambio sistémico

Un sistema se puede definir como un grupo de componentes interrelacionados, interactuando, que forman un todo complejo y unificado. El cambio sistémico busca llevar cambios duraderos.

Para ello es fundamental alterar las estructuras subyacentes y los mecanismos de soporte que hace que un sistema opere de una cierta manera.

Estos pueden incluir políticas, rutinas, relaciones, recursos, estructuras de poder y valores.

Es una metodología basada en el mapeo del sistema y los puntos de apalancamiento. 

Si detectamos las fuerzas que traccionan el sistema, los patrones de comportamiento y las fuerzas centrales del sistema. Podremos identificar cuáles son los puntos de palanca a través de los cuales podemos generar un cambio social sistémico.

“las relaciones sociales dan protagonismo a las personas durante su etapa productiva”

  • La distribución espacial de las ciudades, edificios y redes de transporte están pensadas para personas en plenitud de facultades lo que genera dificultades de movilidad e interacción social para las personas mayores.
  • Un 28,5% de las personas mayores de 65 años en Europa viven solas.
  • Un 41% de las personas jubiladas tiene dificultades a llegar a fin de mes.
  • Vivir solo aumenta el riesgo de sufrir soledad no deseada de forma frecuente en un 8%.
  • La soledad no deseada incrementa la mortalidad de las personas que la sufren en un 26%.
  • Cada vez más personas mayores quieren compartir su vivienda para promover su estabilidad económica y relaciones sociales pero los miedos y barreras les frenan a dar el paso.
  • En España, ya alcanzan los 23.209 millones de euros los costes anuales que producen las enfermedades relacionadas con la Soledad no deseada y el Aislamiento Social a nuestro sistema de Salud (depresión, demencia, alzheimer, etc.)

Cuando analizamos el sistema, hemos de ir a la raíz

Si desde Kuvu sólo nos centramos en promover nuestro impacto directo no solucionaremos el reto social al que nos estamos enfrentando. 

Este problema sistémico no lo podemos afrontar solos. Hemos de promover la colaboración entre los principales stakeholders

Para activar colaboraciones público-privadas, constituimos la Asociación Kuvu Inclusión Social y para fomentar la autosostenibilidad,  la empresa social Kuvu Homesharing. Entre ambas organizaciones, tejemos una red de relaciones con agentes clave alrededor del sistema que rodea al aislamiento social de las personas mayores, el actual sistema de cuidados, etc.

¿El objetivo? Actuar sobre las palancas del cambio que realmente pueden hacer que éste se mueva.

Medimos indicadores relacionados con el sistema y su dirección y vemos hacia dónde se va moviendo y si estamos siendo capaces de impulsarlo en la dirección adecuada.